lunes, 31 de enero de 2011

WikiLeaks: EEUU dijo que "Globovisión está claramente jugando con fuego con la emisión de mensajes incendiarios


Un nuevo cable filtrado por Wikileaks pone de manifiesto la opinión de los EEUU sobre el canal opositor.

Globovisión es el medio de comunicación -perteneciente a la oligarquía opositora venezolana- de referencia para los periódicos, webs de información, radios y televisiones del mundo que informan sobre Venezuela con el objetivo de derrocar al presidente Chávez para que los dueños de los consorcios empresariales, dueños de esas cadenas, puedan recuperar los privilegios que el gobierno venezolano les quitó para dárselos a los ciudadanos venezolanos.

Cuando Globovisión comienza una campaña contra Chávez o el Gobierno que él lidera, o contra la mayor parte del pueblo que apoya al presidente venezolano sólo es cuestión de minutos que The New York Times, El País, Público, ABC o Libertad Digital entre muchos otros repitan en sus páginas o webs lo expresado por Globovisión.

Un buen ejemplo de esta situación fue en las pasadas elecciones legislativas venezolanas en el que un portavoz de la oposición se inventó que habían tenido el 52% de los votos antes de que el propio poder electoral supiera los procentajes. Esa información propagada por Globovisión sirvió para que los siguientes días en todo el mundo se repitiera la consigna de que la oposición había sacado más votos pero menos escaños que el PSUV. Sin embargo, la oposición sacó varios cientos de miles de votos menos que la cualición PSUV-PCV en las elecciones, ubicándose en el 45% y no en el 52%.

Sin embargo, Globovisión apenas cuenta con un 3,9% de share en Venezuela, es un canal bastante minoritario según lo confesó la diplomacia estadounidense en Venezuela, "aunque Globovisión sólo obtiene el 3,9 por ciento de share de la televisión en abierto en toda la nación". El entonces embajador nortemaericano en Caracas, el diplomático Patrick Duddy también expresó que Globovisión es el referente de los medios de comunicación anti-socialistas y anti-comunistas del mundo, "[Globovisión ]juega un papel desproporcionado a la hora de formar la cobertura internacional de noticias sobre Venezuela", dijo el ex embajador.

Además en el cable filtrado por Wikileaks se pone de manifiesto que Globovisión cometió ilegalidades en publicar mensajes que llamaban a un golpe de estado. Los dirigentes del canal, según la diplomacia de los EEUU, comentaron internamente que no sabían por donde salir, asumiendo y reconociendo que la culpa fue de "un becario" que trabajaba en Globovisión, aunque de puertas para fuera dijeron que fue el Gobierno de Chávez quien había puesto esos mensajes en su propio canal.

A continuación Tercera Información Reproduce íntegro el cable y totalmente traducido al castellano:

REFERENCIA: 09CARACAS1201

Creado: 15.09-2009

Publicado: 24-01-2011

Clasificación: CONFIDENCIAL

Origen: Embajada en Caracas

VZCZCXRO6224

PP RUEHAG RUEHROV RUEHSL RUEHSR

DE RUEHCV #1201/01 2581727

ZNY CCCCC ZZH

P 151727Z SEP 09

FM AMEMBASSY CARACAS

TO RUEHC/SECSTATE WASHDC PRIORITY 3697

INFO RUCNMEM/EU MEMBER STATES COLLECTIVE PRIORITY

RUEHWH/WESTERN HEMISPHERIC AFFAIRS DIPL POSTS PRIORITY

RHEHNSC/NSC WASHDC PRIORITY

RUMIAAA/HQ USSOUTHCOM MIAMI FL PRIORITY

C O N F I D E N T I A L SECTION 01 OF 02 CARACAS 001201

SIPDIS

HQSOUTHCOM ALSO FOR POLAD

DEPARTMENT PASS TO AID/OTI (RPORTER)

E.O. 12958: DECL: 09/14/2024

TAGS: PGOV PHUM PREL KDEM VE

TEMA: GLOBOVISIÓN TV JUEGA CON FUEGO; QUEMADA EN EL SEXTO TIEMPO

REF: A. CARACAS 1174

¶B. CARACAS 1180

¶C. CARACAS 1013

¶D. CARACAS 1187

CARACAS 00001201 001.2 OF 002

Clasificado por: Consejero político ROBIN D. MEYER

RAZÓN 1.4 (D)

1. (C) Sumario: El 7 de septiembre, CONATEL, la comisión reguladora de las telecomunicaciones venezolana, abrió un sexto procedimiento administrativo contra Globovisión TV, esta vez por la emisión el 3 de septiembre de mensajes de texto de televidentes avisando de un golpe y pidiendo a la gente a que resistiera contra el Gobierno. CONATEL también pidió a los fiscales del gobierno a abrir investigaciones criminales sobre la emisión de Globovisión, que tuvo lugar la tarde antes de que se celebraran las manifestaciones “No más Chávez” en todo el mundo. Globovisión tiene 10 días laborables (hasta el 21 de septiembre) para responder a los cargos. La emisión de Globovisión de estos controvertidos mensaje de textos expone a la estación a una mayor investigación y acoso, socava su credibilidad, y puede acelerar la desaparición de Venezuela de las demás cadenas en el aire orientadas a la oposición. Fin del sumario.

Esta vez, Globo acusada de incitar un golpe de Estado

¶2. (SBU) El 4 de septiembre, CONATEL emitió una resolución administrativa (“Providencia administrativa”)alegando que Globovisión TV violó la “Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión” al transmitir un mensaje de texto a modo teletipo en la parte inferior de la pantalla que incitaba a los televidentes a quebrantar el orden público. Los mesajes de texto fueron mostrados durante la emisión el 3 de septiembre del programa “Buenas Noches”. CONATEL puso de relieve los siguientes mensajes, algunos de los cuales fueron repetidos durante el transcurso del programa:

— "Urgente: Activa las redes de información, posible golpe... Alerta para el viernes a primeras horas de la mañana”.

— "Tenemos que marzhar y no abanonar las calles, pase lo que pueda pasar, y debemos derrocar al tirano de una evz por todas. A pesar de los contratiempos, muevete deprisa con urgencia (“ al mal paso darle prisa”).

— "Buenas Noches nos informa sobre el mencionado golpe que tendrá lugar mañana por la mañana”.

— "Quien sea que anuncie el golpe, no te preocupes por Chávez, está ahora seguro con Kadafi”.

— "Aquí en Guatire estamos todos en contra de Chávez, no volveremos a dejarle entrar de nuevo en el país. Fuera Chávez”.

— "100 máscaras anti-gas y 300 personas para llevar a cabo el plan de resistencia-retirada-intercambio-resistencia para la batalla contra la dictadura”.

3. (SBU) La Resolución Administrativa ordena abrir un procedimiento de sanciones administrativas contra Kiko Comunications al Reves, C.A., y Corpomedios GV Inversiones, C.A., los propietarios de Globovisión, para determinar si la conducta de la estación viola los artículos 28 y 29 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. El Artículo 28 (4) (x) propone la suspensión de las ondas, multas del rango de 1 al 2 por ciento de los ingresos brutos, y/o la suspensión o revocación de la concesión en casos en los que los mensajes que sean emitidos inciten a la audiencia a desobedecer la ley. El Artículo 20 propone la suspensicón por más de 72 horas continuoas cuando los mensajes que hayan sido emitidos, entre otras cosas, incitan a la audiencia a la guerra, disturbios civiles y al crimen, promueban la intolerancia religiosa y sean contrarios a la seguridad nacional. La Resolución Administrativa subraya que los mensajes fueron transmitidos en un clima de tensión y ansiedad en el que las manifestaciones públicas estaban siendo promovidas. Una de las manifestaciones “No más Chávez” estaba programada para el 4 de septiembre y una manifestación contra la “criminalización de las protestas” estaba fijada para el 5 de septiembre (referencia a y b). La Resolución Administrativa da a Globovisión 10 días laborales desde la fecha de la notificación para responder a las alegaciones.

4. (SBU) A la solicitud del presidente de CONATEL, Diosdado Cabello, que es también el Ministro de Obras Públicas y Vivienda, la fiscal pública metropolitana de Caracas, Rosa Bueno Monsalvo, inició una investigación criminal simultánea contra Globovisión por el alegado incitamiento al desacato a la ley (“desconocimiento de las leyes”).

Sólo aplicando la ley

5. (SBU) En una conferencia de prensa del 8 de septiembre, Cabello repetidamente negó que las acciones del gobierno estuvieran dirigidas a suprimir la libertad de expresión, subrayando en su lugar que la apertura de investigaciones criminales y administrativas representaban el compromiso del gobierno con la aplicación de la ley equitagtivamente para todos, incluyendo a las clases privilegiadas que tradicionalmente han estado por encima de la ley. Afirmó que CONATEL rentendría a los concesionarios responsables de las emisiones en las que se hacía una llamada al asesinato de Chávez y al golpe de Estado. De acuerdo a Cabello, su conducta es, de corazón, antidemocrática. “Vamos a ver quien tiene más cartuchos si la guerra es la guerra... vamos a enfrentarles... con la ley por delante”. Él argumentó que ninguno de los concesionarios tendría una base legal para aclamar que el gobierno ha actuado arbitrariamente. “¡Cómo les deberá doler! Comentó Cabello. “No son intocables”. Hablando más ampliamente sobre las estaciones de radio y televisión que estaban siendo revisadas, Cabello afirmó que el gobierno estaba comprometido con “democratizar las ondas”. Cabello dejó claro el papel de CONATEL en este proceso: “la importancia de CONATEL para la nación no es sólo en cuanto a las telecomunicaciones,sino también como promotor del bienestar social”.

Respuesta de Globovision

6. (C) La Embajada revisó la emisión del 3 de septiembre y confirma que los mensajes citados por CONATEL fueron emitidos en el programa “Buenas Noches”. La presentación tipo teletipo que Globovisión utiliza en otros programas también, anima a los televidentes a mandar mensajes de texto expresando sus opiniones políticas, que se suponen serían filtradas por Globovisión antes de salir al aire en tiempo real. Una fuente de la Embajada en Globovisión clama en una conversación con un funcionario del PAS que el productor del programa dejó el filtrado a un becario, quien no leyó todos los mensajes antes de que pasaran a emitirse. El empleado de Globovisión reconoció que, “por primera vez, nosotros (Globo) no sabemos como defendernos”. De cualquier manera, el 11 de septiembre, el productor de Buenas Noches Francisco Kico Bautista contó a el diario “El Nacional” que nunca apoyaría la violencia o un golpe de Estado y sugirió que los mensajes que aparecieron pudieron haver sido puestos ahí por el Gobierno o fabricados en un laboratorio. Concluyó que la “intención del Gobierno no es investigar, sino cerrar los medios de comunicación”.

COMENTARIO

7. (C) A la fecha, se han registrado alrededor de 60 demandas y quejas contra Globovisión en tribunales inferiores por simpatizantes de Chávez. Aunque Globovisión sólo obtiene el 3,9 por ciento de share de la televisión en abierto en toda la nación, juega un papel desproporcionado a la hora de formar la cobertura internacional de noticias sobre Venezuela. Globovisión está claramente jugando con fuego con la emisión de mensajes incendiarios, que socaban su credibilidad y legitimidad y suponen el riesgo de dar a Chávez una excusa más fuerte e irresistible para aoagarlo. Mientras, con los titulares centrados en Globovisión, Chávez continúa amenazando de cerca a más estaciones de radio, que son el principal medio por el que los venezolanos se informan (ref b). DUDDY

Entrevista dejó en evidencia a @mariacorina2011 con su pensamiento antibolivariano y reaccionario


- A usted siempre se le señala por haber estado en Miraflores en el acto de Carmona Estanga. Al paso de nueve años, ¿reivindica esa circunstancia?

- El 15 de enero (2011) el Presidente de la República dijo: ¿firmar un decreto? No, chico, golpista soy yo que saqué los fusiles en contra de un Gobierno democráticamente electo. No hay acto en mi vida que atente contra la democracia. Y el Gobierno lo sabe. Pero lo más importante: los ciudadanos lo saben. No he firmado decretos ni haré jamás acción alguna que utilice la violencia para fortalecer o defender un punto de vista. Creo en los mecanismos democráticos y siempre he trabajado para fortalecer las instituciones democráticas del país.

- ¿Reconoce que el acta de Carmona Estanga fue inconstitucional?

- Eso lo estás diciendo tú.

- No, le pregunto que si no considera que fue inconstitucional.

- Yo no firmé el acta de Carmona.

-Pero estuvo en Miraflores ese día.

- Tú sabes muy bien lo que pasó, lo he repetido muchas veces: fui después de las 8:00 pm a acompañar a mi mamá que era amiga personal de la señora Carmona y le pidió que la acompañara cuando todos los eventos ya habían desembocado y concluido. Todo el mundo había dejado ya Miraflores y a esa hora el Gobierno temporal prácticamente no existía.

- Al cabo de nueve años y en sosiego, ¿cree que efectivamente fue un golpe de Estado?

- Creo que los actos de abril ameritan una investigación profunda. Hay vidas humanas que fueron arrebatadas por las armas. Como una venezolana más que ese día marchó por las calles de Caracas y que vi heridos por cuerpos de seguridad y francotiradores, siento que las injusticias de estos nueve años son enormes, hay infamias terribles. Hay personas inocentes presas. Es una vergüenza que los hechos de abril no se hayan investigado y aclarado.

- ¿No considera que eso fue una ruptura constitucional?

- Creo que la primera parte de la ruptura constitucional proveyó del propio Presidente de la República, quien ordenó a la Fuerzas Armadas disparar contra los ciudadanos desarmados.

- ¿Y lo de Carmona?

- Creo que fue un error garrafal los actos que ocurrieron.

- ¿Un error constitucional?

- Desde todo punto de vista.

- ¿La visita al expresidente George Bush también la reivindica al paso de los años?


-Nunca conseguirán una foto mía con Marulanda, Lukashenko u otro líder internacional que viole sistemáticamente los derechos humanos. Mi trabajo es difundir los valores democráticos de los venezolanos, dejarle claro a todos los ciudadanos del resto del mundo que los venezolanos vamos a resolver nosotros nuestros problemas y vamos a fortalecer nuestra sociedad, pero que no aceptamos y lamentamos y nos duele cómo ciertos actores internacionales legitiman los abusos y los atropellos que comete este Gobierno. Con todo aquel que en el mundo quiera escuchar las voces de los venezolanos, pues yo llevaré ese mensaje.

SIN LECTURAS ACTUALIZADAS DEL LIBERTADOR

- ¿Usted oye a Alí Primera?


-En la universidad lo escuché varias veces, y a sus hijos también (Servando y Florentino).

- ¿Alí Primera es alguien importante para usted?

- Te sorprenderás: me encantaba Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, también cuando estaba en la universidad.

- Alí fue un cantor de protesta…

-Como Soledad Bravo, que además es una gran amiga.

- ¿Se podría decir que tiene una canción predilecta de Alí Primera?

- Mis canciones predilectas las canta hoy en día Soledad, y tienen que ver con el amor y con la esperanza y la alegría del pueblo de Venezuela.

- ¿Es bolivarianista, cree en la ideas de Simón Bolívar?

- Soy venezolana. Reconozco el aporte fundamental que tuvo el Libertador en la gesta de la independencia, pero reivindico a los actores y las figuras civiles que a lo largo de los últimos siglos han aportado a Venezuela su vida y sus ideas para hacer de ésta una sociedad que sea ejemplo para América Latina.

- ¿Es lectora consecuente de Simón Bolívar?

- Lo leí cuando estaba en el colegio y en la universidad.

-¿Le quedó alguna enseñanza importante que haya marcado el resto de su vida?

- Creo que el Discurso de Angostura es fundamental, cuando dice que no hay nada más peligroso que un Jefe de Estado que permanece por periodos extensos al frente del poder porque se acostumbra a mandar y el pueblo a obedecer.

NO CREE EN “YO SÍ PUEDO”

-¿Qué le reconoce a Hugo Chávez?


- En sus inicios hizo propuestas que resultaban profundamente cercanas a la población. Y logró que todos los venezolanos nos sintiéramos protagonistas de ese proceso. Eso despertó una necesidad de movilización, organización y participación extraordinarias. Yo soy una de ellas. Yo me preparé para trabajar en el sector privado generando empleo -yo soy ingeniera- para generar prosperidad y riqueza, porque creo que esa es la única manera de superar la pobreza. Eso ha sido un aprendizaje importante e irreversible. Creo que eso ha cambiado a Venezuela, que en ese sentido ya no será igual.

- ¿Reconoce méritos al Gobierno en educación y salud?

-Ha habido propuestas muy interesantes, pero los resultados son muy frustrantes. Los programas que se concibieron, de acercar los servicios y educación a los más necesitados, son fundamentales y creo que hay que institucionalizarlos, fortalecerlos y hacer que rindan cuentas al país. Las Misiones Robinson, Ribas y Sucre deberían atender una necesidad de personas que han sido excluidas del sistema formal. Pero la calidad de estos programas se ha deteriorado a tal extremo que muchos jóvenes han dejado estas misiones y quieren volver al sistema formal, que se ha debilitado porque se le han quitado recursos. Los liceos están totalmente saturados de muchachos que van siendo expulsados porque están lejos de su comunidad. La mecánica más impersonal los va sacando y excluyendo. ¿A dónde van estos niños? Los varones, a la delincuencia o a las drogas. ¿Y las niñas? Al embarazo precoz.

- ¿Da como válido que el programa “Yo sí puedo” erradicó el analfabetismo en el país?

- No. Las cifras así lo demuestran.

- ¿Reconoce el mérito, certificado por Unesco, de que Venezuela es uno de los países del mundo que mayor matrícula de estudiantes tiene?

- Sólo 4 de cada 10 niños que entran a séptimo grado se gradúan, según cifras del Ministerio de Educación. ¿Cuál es la calidad de la educación que están recibiendo nuestros niños? Las cifras de deserción de la Misión Ribas y Sucre son gigantescas.

-¿Cree que lo pobres deberían tener ingreso preferencial a las universidades públicas?

- Los pobres deben tener oportunidades para salir de la pobreza. Para poder tener un desempeño profesional que te permita superar esa pobreza, y depender de tu propio trabajo y no de las limosnas que te dan otros, tienes que tener una buena educación, y la buena educación empieza desde que estás chiquitico. Yo estudié en la UCAB. ¡Cómo ofrecían becas de estudio para que jóvenes de liceos que no podían pagar sus estudios pudieran entrar en esta universidad!.

Quiero que los jóvenes que han nacido en las zonas más pobres de nuestro país puedan estudiar afuera y prepararse con la última tecnología para regresar al país. Ahora, no engañemos a esos jóvenes y sus madres: no le digamos a un joven que ha tenido una mala primaria y un pésimo bachillerato, que lo vas a meter en una universidad y que va a ser un buen profesional. Eso es engañarlo, es generar una esperanza y frustrarla. Con las escuelas que tenemos hoy esos muchachos no van a poder superar la pobreza, y el hijo de un obrero seguirá siendo obrero. Si agarras a un muchachito y lo metes a una escuela sin prepararlo, ¿a qué lo estás exponiendo? A una gran frustración, porque le podrán dar eventualmente un título, ¿pero va a poder conseguir un trabajo, va a poder prosperar de verdad? No los engañemos.

PROGRESISTA Y LIBERAL

- ¿Usted tiene ideología? Es más conservadora, más progresista, ¿cómo se define?


- La obsesión de calificar a la gente en derecha y izquierda está totalmente y absolutamente superada. Creo en la sociedad donde debe haber seguridad y trabajo digno para todos. ¿Eso es progresista? Soy progresista. Creo en una sociedad en la que los mecanismos del mercado generen competencia y oferta diversa, y donde hayan incentivos que promuevan el trabajo, el talento. Si eso es liberal es tu esquema, entonces soy liberal.


- Sobre el beso que supuestamente se limpió…

- Tú te imaginas cuánto tiempo han invertido en escudriñar mi vida y la de mi familia, y lo único que consiguen es cuando tengo un ataque de alergia en Puerto Ayacucho. Si algún defecto tengo yo es que beso y abrazo mucho a la gente, más de lo que debería en algunos casos.

- ¿Cree en el matrimonio homosexual?

- Creo en el derecho y la igualdad de todos los grupos y todas las minorías. Creo que hay temas cruciales, como éste, como el aborto, como la eutanasia, que van más allá de lo que debe ser una discusión política, porque involucran temas de orden cultural y religioso y pienso que deben ser objeto de una profunda y amplia discusión de todos los sectores del país.


- ¿Como diputada daría su voto para aprobar el matrimonio homosexual?

- Daría mi voto para que se produzca una discusión para que la sociedad en conjunto llegue a un acuerdo que represente la visión de las mayorías, pero nunca impondría mi posición particular, que la tengo, en un voto de 165 personas.

- ¿Puede dar su opinión?

- No lo voy a hacer porque no quiero sugestionar y generar resistencias o aprehensiones o prejuicios de un sector o del otro. Uno tiene que entender que representa a una sociedad y que no puede circunscribirse a su propia opinión.

MILLONES DE MUERTES CHINAS

- Usted tiene una ofensiva contra el comunismo, ¿por qué?


- Lo que yo tengo es una búsqueda permanente de la libertad. Como mamá que he criado tres niños, si hay un derecho que les he inculcado es a disentir. Y les he enseñado la responsabilidad que significa el ser libre. Y eso tiene un costo inmenso porque significa una asociación infinita de porqués frente a cada instrucción o recomendación que le das a tu hijo. Implica también, en algunos casos, el dolor inmenso de que tu hijo tome una decisión que creas que incluso puede poner en riesgo su vida.

- Lo planteo para llevarlo al plano electoral: el Partido Comunista de Venezuela (PCV) ha obtenido en elecciones generales una cantidad de votos cercana a los 500 mil, que es más o menos 10% de lo que regularmente obtiene la oposición. ¿No le apetece conquistar ese porcentaje de votos?

- Estoy convencida de que la pretensión de imponer un comunismo a la cubana en Venezuela generaría más pobreza, más destrucción y más tristeza. A lo largo de la historia hay ejemplos contundentes de cómo el comunismo ha generado esos efectos: el caso de China, con las decenas de millones de personas muertas simplemente por hambre, porque no había capacidad de producción; el caso de la Unión Soviética, y el caso más cercano que tenemos, el cubano.

- Y para conquistar esos votos comunistas, ¿cómo los persuadiría de que confíen en sus ideas?

- Este país necesita líderes que generen confianza, con los cuales la gente se sienta segura de que lo que dicen y lo que hacen es consistente. Las personas que me conocen durante estos años que he estado al servicio de mi país saben que mi obsesión es lograr una Venezuela próspera, inclusiva, en la que no haya ningún tipo de discriminación, una Venezuela libre.

- ¿Asociaría el comunismo con el socialismo?


- El socialismo del siglo XXI y el comunismo son lo mismo; lo dijo el cardenal (Urosa Sabino), y el Presidente (Chávez) lo ha dicho. Lo que pasa es que dice y se desdice permanentemente.

- ¿Ha leído a Carlos Marx?

-Suficiente.

-¿No lo comparte?

- Yo creo en la libertad y en la democracia, pero además, yo creo en las soluciones prácticas. Esta obsesión de regresar al pasado, invertir miles de horas releyendo lo que fueron estas teorías, la angustia que me produce es que no se está atendiendo lo que los venezolanos nos están exigiendo en el momento. No me vengan con esos cuentos, queremos resultados.

LOS NI-NI: UNA FALSA CONSTRUCCIÓN

- ¿Hay muchos ni-ni?

- No. Creo que es una construcción falsa. Yo, al recorrer las calles de este país, veo que la gente no es indiferente frente a la inseguridad, la gente no puede ser indiferente frente al atropello.

- Acaba de decir que recorre el país. Como es diputada nada más por Miranda, ¿qué la lleva a hacer esos recorridos?

- El artículo 201 de la Constitución dice cosas maravillosas: somos representantes de todos los estados en su conjunto y, déjame decirte, ciudadanos de todo el país me lo recuerdan todos los días. Me escriben desde Mérida: tú nos estás representando, y me escriben desde Guayana: tú nos representas, y me escriben desde Guárico, desde Portuguesa y desde Vargas. Y mi respuesta es: los represento a todos, a todas las familias, a los que están de acuerdo con mis ideas y a los que no.

- ¿Tienen asideros los comentarios que dicen que usted podría ser una pre candidata presidencial de la oposición?


- Yo soy una diputada del pueblo, de todos los venezolanos. Le aseguro a todos los venezolanos que dedico todos los días de mi vida a prepararme y a trabajar para ser la mejor diputada que esperan los venezolanos, una ciudadana que ha asumido la responsabilidad y el honor más grande que puede haber en una república: representar a los ciudadanos y proteger y defender a la familia venezolana, que ha sido la principal víctima de este proceso.

GRANDES IDEAS

- ¿Cuál es su opinión de la Cuarta República?


- En el pasado, como en el presente, hubo grandes ideas, muchos esfuerzos importantes y sin duda, muchísimos errores. En la segunda década del siglo XX en Venezuela se masificó la educación, se avanzó en la políticas de salud de manera impresionante. Uno de los logros maravillosos fue el proceso a partir del 23 de enero (1958), ya que se reivindicó el trienio, el primer ensayo de democracia y se inició un proceso de una república liberal. Hay aportes fundamentales en ese periodo. Desafortunadamente la crisis de los partidos políticos degeneró en prácticas de exclusión, corrupción y demagogia que provocaron esa crisis política que quería un gran cambio, y llegó entonces Hugo Chávez.

Fuente: Correo del Orinoco

martes, 25 de enero de 2011

Las 5 líneas estratégicas de acción política del PSUV


PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA.

PRESIDENCIA.

LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCION POLITICA.
DICIEMBRE 2010-DICIEMBRE 2012.

I. Introducción.

Los próximos dos años serán cruciales para la Revolución Bolivariana. Así debe asumirlo la militancia y la dirigencia del PSUV y de nuestros aliados. Lo que está en juego es la posibilidad de avanzar en la profundización democrática de la sociedad venezolana para seguir abriendo los caminos hacia el horizonte socialista o retrogradar al pasado del oscurantismo capitalista que impusieron el Imperio y la burguesía al pueblo de Simón Bolívar.

En este instante, el Imperio y sus lacayos trabajan por restituir el orden neocolonial de dominación. La Revolución Bolivariana y los gobiernos democráticos y populares reunidos en la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA) han sido amenazados directamente por la ultraderecha norteamericana, las fuerzas de ultraderecha a nivel mundial y por los terroristas del fascismo latinoamericano, en el encuentro denominado “Peligro en Los Andes”, realizado recientemente en el Capitolio Federal de los Estados Unidos.

En el ámbito nacional, podemos destacar los resultados del 26 de septiembre del 2010 que nos permitieron preservar una amplia mayoría en la Asamblea Nacional para el período legislativo 2011-2016 y las importantes victorias obtenidas en las elecciones regionales, parciales, de diciembre del mismo año. No obstante, es necesario reconocer las fallas y limitaciones político electorales, que permitieron que la ultraderecha ocupara un número de cargos en el Parlamento y preservara algunos gobiernos regionales y locales.

Por otra parte, el efecto del cambio climático generado por el modelo de acumulación capitalista causó una tragedia natural en nuestro país, frenando los progresos indudables del Proyecto Bolivariano, y agravando la situación de pobreza estructural en la cual vive un porcentaje significativo de nuestro pueblo. Tal situación supone, en el corto plazo, un gran desafío para la Revolución Bolivariana.

Es en este contexto, que el líder de la Revolución Bolivariana, Comandante Hugo Chávez Frías, ha trazado la orientación general de las 3R² (revisión, rectificación, reimpulso, reunificación, repolitización y repolarización), la cual implica el reconocimiento de nuestros logros y de nuestras ventajas estratégicas frente al adversario, pero también de un conjunto de errores, deficiencias y obstáculos que podrían dificultar el logro del objetivo estratégico, que no es otro que consolidar el camino de la Revolución Bolivariana en su avance hacia el Socialismo.

Nuestro reto inmediato es identificar esos obstáculos, combatirlos y superarlos para lograr la reunificación de todos los sujetos sociales y políticos que comparten los objetivos estratégicos y los valores sustantivos de la Revolución Bolivariana, rumbo a la conformación del Gran Polo Patriótico.

El actual momento político y social exige de la militancia y de la dirigencia del PSUV audacia y honestidad para reafirmar y defender nuestros logros: la politización de la sociedad y el protagonismo popular, la inclusión social y el avance progresivo en la satisfacción de las necesidades humanas, la elevación de la conciencia de nuestro pueblo y el gran logro de la reconquista de la Independencia Nacional; pero también para encarar los problemas de diversa índole que afectan a nuestra organización: la burocratización, el oportunismo, el sectarismo, entre otros. Ignorarlos o subestimarlos sólo contribuiría al debilitamiento del partido y por ende el futuro de la revolución.

La coyuntura exige voluntad y claridad políticas necesarias para vencer la inercia y la dispersión y reafirmar el ímpetu revolucionario que debe tener nuestra organización. Pero sobre todo, nuestro reto es la unidad inquebrantable, la disciplina revolucionaria y la lealtad a los principios de la Revolución.

Es fundamental en esta etapa, recuperar, reagrupar, rearticular las fuerzas dispersas, desmovilizadas desmoralizadas o confundidas por el adversario o por nuestros errores.

Nuestros adversarios nos prefieren dispersos, desunidos y enfrentados en diatribas estériles, porque saben que ese es el camino más expedito para intentar poner freno al avance de las fuerzas democráticas revolucionarias.

Nuestro trabajo como organización, debe partir del principio estratégico de una profundización democrática de la sociedad venezolana que nos permita el debilitamiento progresivo de las fuerzas antidemocráticas, reaccionarias y apátridas de la contrarevolución. Para ello es necesaria la combinación de un conjunto de políticas y tácticas, que neutralicen la reproducción de su ideología y logren para nosotros la recuperación de los espacios territoriales perdidos, así como consolidar, reforzar y ampliar los terrenos y posiciones ya tomados, incrementando nuestra base social de apoyo para la consolidación estratégica de la Revolución Bolivariana.

Este documento, como continuidad de las discusiones desarrolladas y los documentos y estatutos aprobados en el I Congreso Extraordinario del Partido, se orienta a la apertura de un gran debate en nuestra propias filas, en las filas aliadas y en el seno del pueblo que concluya con un Plan de Acción para los próximos años, con el fin de garantizar nuevas e importantes victorias populares, en el marco del Bicentenario del inicio de la lucha por nuestra Independencia Nacional.

II. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN POLÍTICA.

Este documento base contiene las líneas políticas de acción para acometer las tareas por venir:

1. De la “cultura política capitalista” a la militancia socialista.

El triunfo electoral del Comandante Hugo Chávez en diciembre de 1998, y el posterior avance de la Revolución Bolivariana, se produjeron por encima de muchas de las estructuras partidistas entonces existentes, tanto de derecha como de izquierda, casi todas atravesadas por la “cultura capitalista” de apropiación y uso del poder político.

Esta “cultura capitalista” se expresa en el hecho de considerar que pertenecer a un partido equivale a “invertir” en él, a través de sus contribuciones financieras o con su trabajo militante, y que esa “inversión” debe ser “recompensada” o “remunerada” con puestos, cargos, prebendas o influencias en el Estado, en el terreno de los negocios o en el mismo partido.

La fortaleza de la Revolución Bolivariana se sustenta, en buena medida, en la voluntad de su máximo líder, el Comandante Hugo Chávez Frías, de enfrentar esta “cultura capitalista”, favoreciendo el contacto directo con el pueblo, interpelándolo, pero sobre todo dejándose interpelar por él, convirtiéndose en una suerte de intérprete de las demandas y las aspiraciones populares, dándole voz a los que nunca la tuvieron y haciendo visibles a los invisibles, a los marginados, a los olvidados y explotados.

Luego de las rebeliones militares - populares del 4 de Febrero y del 27 de Noviembre de 1.992, y el proceso posterior de movilización popular liderizados por el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, la Revolución Bolivariana optó por la lucha electoral, y se hizo necesaria dotarla de un instrumento político electoral, el Movimiento V República, para lograr que aquella enorme masa popular en movimiento, tuviera la cohesión, disciplina y eficiencia electoral necesaria para derrotar a la oligarquía y sus partidos. Hoy, al PSUV le toca ejercer esa función y ser vanguardia en el proceso de construcción y defensa de la Revolución Socialista.

Sin embargo, a pesar de haber logrado preservar una amplia mayoría en la Asamblea Nacional en las últimas elecciones parlamentarias, los resultados pusieron en evidencia algunas fallas en el funcionamiento del PSUV y su vinculación con la base social de apoyo a la Revolución.

Entre las posibles causas de esta situación, es posible verificar, en mayor o menor medida, algunas actitudes o desviaciones características de los partidos tradicionales, tales como el burocratismo, el oportunismo, el sectarismo, el nepotismo y el gradual alejamiento de la base social bolivariana, resultantes de la persistencia de la “cultura capitalista” en el seno de la sociedad.

Esta cultura es reproducida a lo interno del partido, y se expresa en que algunos sectores lo conciben como un medio para el “ascenso social” de los y las militantes con responsabilidades de dirección a distintos niveles. Algunos camaradas se consideran líderes absolutos e indiscutibles en sus espacios, y asumen la discrecionalidad de excluir del Partido y hasta de la Revolución a quienes se atrevan a diferir o a disentir de ellos y ellas.

De acentuarse este tipo de comportamiento, el PSUV podría terminar convertido en un partido/Iglesia, una suerte de “guía de las masas incultas”, que considera a sus militantes y a las diversas formas de organización popular como simple correas de transmisión de la línea indiscutible de los nuevos “sacerdotes”. De seguirse este camino, estas prácticas debilitarán la base social de apoyo a la Revolución Bolivariana.

Es en este contexto que el Comandante Hugo Chávez, Presidente del Partido y líder de la Revolución, hace un llamado a las 3R², orientadas a revertir los efectos perversos de estas conductas. En este sentido, toda la dirigencia y la militancia del Partido debe comprometerse, de la manera más disciplinada, en la concreción de las 3R², desde los distintos niveles de dirección hasta la militancia de base. Pero serán las bases del partido las protagonistas de este proceso. No será una rectificación “desde arriba”, sino fundamentalmente desde las bases.

2. Convertir la maquinaria en un Partido-Movimiento al servicio de las luchas del pueblo.

Las circunstancias en que se desenvuelve la Revolución Bolivariana, pacífica y democrática, hacen necesaria la existencia de un partido que asegure la movilización electoral, pero principalmente la formación ideológica, la coherencia y la sincronización de las acciones populares (ofensivas y defensivas).

El partido tiene que ejercer su función como “maquinaria electoral”, pero principalmente como instrumento para la transformación de la sociedad, desde los sistemas de dirección y gestión general del país hasta la cotidianidad ciudadana.

Sin embargo, debemos reconocer que en el PSUV, se ha venido produciendo una imposición de la lógica de la maquinaria, donde se concibe el hecho electoral como un fin en sí mismo, y no como una tarea en la lucha por democratizar radicalmente la sociedad venezolana. La amplia base social de la revolución termina instrumentalizada bajo la forma de “masa de maniobra” electoral en cada proceso, y lo que es peor, con formas organizativas que cada año se redefine en función del mismo, perdiendo por ende su condición de sujeto de la revolución.

En el ámbito interno, es necesario reconocer que las aspiraciones de la militancia por lograr la democracia interna en cierto modo han sido frustradas por algunos militantes con cargos de dirección o de gobierno, los cuales manejan recursos y gestionan cuotas de poder, para imponer a sus lealtades personales por encima de los auténticos liderazgos populares, leales a los principios revolucionarios. Esta situación obliga a una profunda revisión de los mecanismos de selección de nuestras autoridades y de nuestros candidatos y poner en una balanza sus ventajas y desventajas.

La dinámica del partido se agota en la gestión administrativa de lo político, se concentran muchas energías en reuniones de información y coordinación, en elecciones primarias para cualquier cosa, desperdiciando muchas reservas de energía que deberían estar en el terreno, en las comunidades, junto con el pueblo.

Este confinamiento del partido en sí mismo, conduce al progresivo alejamiento de la cotidianidad del pueblo, al desconocimiento de sus demandas y problemas. El partido comienza a concebirse como un ente separado y superior al pueblo que debe “conducir”, y el trabajo revolucionario cotidiano junto con las masas populares es sustituido, en ciertos casos, por una especie de “contienda electoral”. Todo lo cual provoca un profundo sentimiento de rechazo hacia ese tipo de prácticas.

EL PARTIDO - MOVIMIENTO: LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS.

Optar por la lógica del Partido-Movimiento implica posicionarse dentro de las masas populares, estableciendo y desplegando una amplia política de alianzas con las diversas formas de organización popular, incluyendo los sectores progresistas de las clases medias, apoyándolas e invitándolas a poner su talento y conocimiento al servicio de la construcción de una sociedad del buen vivir para todos y todas.

Es necesario establecer objetivos concretos, sobre el terreno, dentro del proceso real de transformación de la sociedad hacia el socialismo. Se trata de trabajar junto con el pueblo, en su lucha diaria por transformar sus condiciones materiales de vida y la satisfacción de sus necesidades humanas.

En este sentido, el accionar del partido deberá orientarse inmediatamente a las actividades vinculadas a la construcción de la nueva institucionalidad democrática, entendida ésta como nuestra militancia viviendo en el seno de cada espacio social para canalizar las demandas y aspiraciones del pueblo.

Esta política de alianzas con movimientos sociales, colectivos y organizaciones populares es apenas un primer paso para avanzar en el proceso de recuperación y rearticulación de fuerzas. Más allá, el objetivo es sumar para la causa revolucionaria a sujetos sociales y sectores de la población que se mantienen al margen de la política.

El escalón fundamental de la Revolución Bolivariana se sitúa hoy en lo local (en lo municipal, en lo parroquial y especialmente en cada comunidad). Es allí, en las comunidades urbanas y rurales, donde chocan más directamente los intereses “apropiadores” y representativos de la vieja “cultura capitalista” partidista contra los esfuerzos socialistas, participativos y protagónicos populares. Es allí donde se construye el Poder Popular, la toparquía planteada como tesis por el Maestro Simón Rodríguez. Es allí donde se gana o se pierde la base social de apoyo a la Revolución.

En el corto plazo, nuestro principal campo de batalla para lograr concretar el Socialismo es el ámbito donde viven los sujetos sociales: el espacio territorial. Para ello el PSUV debe dotarse de una estructura estable político territorial de dirección que comprenda los estados, los municipios, las parroquias, las comunidades y sus sectores específicos.

3. Convertir el Partido en un poderoso medio de propaganda y comunicación.

No hay mejor propaganda que la completa imbricación de la militancia del partido con las masas populares. Es el contacto directo permanente, es la lucha cotidiana, orientada a la resolución de problemas concretos, la que determina la manera como es percibido el partido por el pueblo.

No obstante, la maquinaria del partido con los recursos de que dispone, debe estar puesta al servicio de una audaz política propagandística, que al mismo tiempo difunda de manera masiva los lineamientos tácticos y estratégicos, y sirva de proceso de formación político-ideológica, pero sin perder nunca el anclaje en lo local. La propaganda también debe girar en torno a los problemas concretos de las comunidades.

Debe ser recuperada la idea de la propaganda entendida como un poderoso factor de movilización, utilizando su elaboración, reproducción y distribución como un elemento para la activación y moralización permanente de nuestras fuerzas.

El partido debe retomar su papel de agitación de las masas populares, sobre todo en aquellos territorios controlados por la oposición, sin obviar la labor contralora que debe ejercer a todos los niveles, gobernados por nosotros.

De la misma manera es necesario tener conciencia de que la política no se hace sólo desde las pantallas de la televisión, sino que deben multiplicarse formas diversas de comunicación popular, sin descartar ningún método, por más rudimentario que pueda parecer.

Buena parte del esfuerzo propagandístico debe estar dirigido al 56,5% de la población venezolana que tiene 29 años o menos.

4.- De la inercia de la maquinaria a liderar las luchas del pueblo - Desarrollo y fortalecimiento del Poder Popular:

El Comandante Hugo Chávez ha hecho reiterados llamados al partido, a los fines de establecer una amplia política de “participación” o de “interpelación popular”, orientada al impulso del control popular de la gestión gubernamental en todos sus niveles.

Esta política de interpelación popular es una de las tareas principales de los y las militantes del PSUV: reconocer, organizar y viabilizar las amplias demandas sociales acumuladas en nuestra sociedad, para que éstas encuentren soluciones sostenibles en el marco de la lucha por la construcción del Socialismo Bolivariano.

Es preciso reconocer que esta tarea ha sido en muchos sentidos descuidada por el PSUV, en parte presionado por circunstancias propias de nuestro proceso político, en parte como consecuencia de una valoración errada de la relación entre el pueblo, el partido y el gobierno. Un partido desvinculado de las luchas del pueblo y sus demandas, es un partido que ve seriamente limitada su capacidad para servir de instrumento motorizador de la transformación socialista de la sociedad.

De esta manera, se reconoce como una cuestión de primerísimo orden a partir de este momento, profundizar y consolidar los vínculos entre el partido y las masas. Para consolidar estos vínculos, es fundamental que los sectores populares se reconozcan en el partido, es decir, el partido no puede ser identificado como una suerte de apéndice del Estado, sino como un instrumento que acompaña al pueblo en sus luchas y en la construcción del Poder Popular.

El partido debe visibilizar y canalizar las crecientes y variadas demandas insatisfechas del pueblo, interpelando junto a él a todas las instituciones y organizaciones públicas o privadas que puedan afectar, negativa o positivamente, el acceso a la satisfacción de las necesidades humanas.

Para estos efectos, se propone que las Patrullas Socialistas del PSUV, impulsen la conformación de movimientos locales en torno a Bases de Patrullas y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, cuya gestación pudiera tener lugar en el marco de la celebración de los Consejos Bicentenarios del Poder Popular, que se proponen más adelante en este documento.

Las Bases de patrullas y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir deben surgir, en un primer momento, de la articulación del partido con los movimientos sociales y organizaciones populares.

Pero más allá de éstas, las Bases de Patrullas y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir pueden surgir como instrumentos para organizar y movilizar a las comunidades en torno a problemas específicos en la búsqueda de su solución colectiva.

Aún donde no hay organización social que se pueda integrar a estos las Bases de Patrullas Y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, existen circunstancias comunes de penuria, necesidad y anhelos que unen a las comunidades, y que muchas veces se expresan de manera dramática y urgente.

Estas necesidades deben ser identificadas y abordadas tempranamente, y a partir de ellas, de la implicación en la organización y motorización de estas demandas para lograr respuestas del Estado, establecer las bases de la organización social necesarias para crear las REDES DE LUCHAS POPULARES Y DEL BUEN VIVIR, en el seno del poder popular.

Las Bases de Patrulla y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir tendrán la responsabilidad de elaborar el mapa de los conflictos y problemas sociales generados por el capitalismo o por la ineficiencia de la instituciones del Estado, así como de los proyectos propuestos por la comunidad y a partir de estos, comenzar a desarrollar un plan de articulación con las luchas existentes y las emergentes. Luego, una vez acumulado un saldo mínimo organizativo, elaborarán un plan de acción que vincule a los funcionarios responsables de la gestión gubernamental en las diversas áreas con el Poder Popular.

En otro aspecto de la movilización popular, el Partido debe desarrollar la tesis robinsoniana del Pueblo Legislador, orientando a la mayoría revolucionaria que conforma nuestro Bloque Patriótico y Socialista de diputados y diputadas en la Asamblea Nacional, para que se constituya en uno de los impulsores del proceso de transformación socialista a partir del desarrollo de una agenda legislativa radicalmente democrática que permita desmontar progresivamente el andamiaje de la dominación burguesa sobre nuestro pueblo. Esta agenda legislativa en buena parte deberá surgir desde la iniciativa popular discutida en las Bases de Patrulla y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, liderizada por el Partido y otras fuerzas políticas y sociales de la Revolución.


5.- La Constitución del Gran Polo Patriótico: una audaz política de Repolarización.

En este sentido, y con base en la propuesta de construcción de un Gran Polo Patriótico que apueste por los cambios democráticos y revolucionarios de la sociedad venezolana, rescatando el espíritu nacionalista y libertario que hace 200 años animó la lucha de pueblo venezolano para darse una Patria Soberana, se propone:

1.- La realización de Consejos Patrióticos Bicentenarios en todos los municipios reuniendo a la base del partido, a los militantes de los partidos aliados, a todas las formas de organización popular revolucionaria, con el propósito de trabajar sobre los asuntos generales y específicos de todas las áreas y dominios de la vida social local. Sus objetivos inmediatos serían:

a) Debatir ampliamente y aprobar un plan de construcción del socialismo en lo concreto.
b) Impulsar la creación de las Bases de Patrullas y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, cuyo propósito sería el pleno ejercicio de la contraloría social de la gestión de gobierno y proponer soluciones, así como protagonizar la denuncia y combate a la explotación concreta del capitalismo (depredación ambiental, estafa, atropello laboral, especulación, etc.) y su superación a través de medidas y políticas socialistas.

Una vez culminado el tiempo de conformación de los Consejos Patrióticos Bicentenarios, realizar Consejos Patrióticos Bicentenarios a escala estadal, con los mismos propósitos.

Simultáneamente al desarrollo de estos Consejos (o posterior a estos), se pueden realizar Consejos Patrióticos Bicentenarios Sectoriales (economía y sus cadenas productivas, frentes sociales (trabajadores, educación, salud, campesinos, mujeres, afrodescendientes, personas con discapacidad, mujeres, pobladores, buhoneros, motorizados, jóvenes, ambiente, comunicación, y otras formas de organización social tales como los Consejos Comunales, entre otros).

Un proceso de este tipo crearía las condiciones para reunificar y sobre todo ampliar la base popular que sustenta a la Revolución (obreros, campesinos, pobladores, estudiantes) y para lograr alianzas con sectores patrióticos de la clase media profesional, de la cultura, del deporte y de pequeños y medianos empresarios honestos.


En el Gran Polo Patriótico, el Partido debe ser el más activo participante del gran esfuerzo de unir a los patriotas venezolanos y venezolanas en la gran tarea de defender la Independencia y la Soberanía Nacional y Popular como única garantía de lograr una sociedad donde el pueblo venezolano garantice la plena satisfacción de sus necesidades humanas

viernes, 21 de enero de 2011

Lenin: A 87 años de desaparición física, vive su legado.


En el camino de la revolución

Vladímir llich Uliánov, conocido como Lenin, nació el 22 de abril de 1870, en el seno de una familia típica de la intelectualidad rusa de fines del siglo XIX. Era el cuarto de los seis hijos habidos por llia Uliánov y María Alexandrovna Blank, quienes se habían establecido el año anterior a su nacimiento en Simbirsk, una ciudad de provincias pobre y atrasada, a orillas del Volga. El padre, un inspector de primera enseñanza, compartía las ideas de los demócratas revolucionarios de 1860 y se había consagrado a la educación popular, participando de la vida de los campesinos rusos confinados en la miseria y la ignorancia. La madre, de ascendencia alemana, amaba la música y seguía de cerca las actividades escolares de sus hijos. Por su carácter apacible y tierno -jamás imponía castigos ni levantaba la voz-, despertó en los suyos un amor rayano en la adoración.

El ambiente estudioso de la casa, donde no faltaba una buena biblioteca, propiciaba el desarrollo del sentido del deber y la disciplina. Vladímir seguía el ejemplo de su hermano mayor, era un muchacho perseverante y tenaz, un alumno asiduo y metódico que obtenía las mejores notas y destacaba en el ajedrez. A los catorce años comenzó a leer libros «prohibidos» -Rusia vivía entonces bajo la más negra represión y la lectura de los grandes demócratas era considerada un delito-.

Cuando Alexander fue ahorcado, al año siguiente de que muriera el padre, la familia debió trasladarse a la fuerza a la aldea de Kokuchkino, cerca de Kazán. En esa época Vladímir abandonó la religión, pues, como diría más adelante, la suerte de su hermano le «había marcado el destino a seguir». En Kazán inició sus estudios de derecho en la universidad imperial, uno de los focos de mayor oposición al régimen autocrático. El mismo año de su ingreso, 1887, Vladímir fue detenido por participar en una manifestación de protesta contra el zar. Cuando uno de los policías que lo custodiaban le preguntó por qué se mezclaba en esas revueltas, por qué se daba cabezazos contra un muro, su respuesta fue: «Sí, es un muro, cierto, pero con un puntapié se vendrá abajo».

Lenin (Óleo de Brodsky)

Expulsado de la universidad, se dedicó por entero a las teorías revolucionarias, comenzó a estudiar las obras de Marx y Engels directamente del alemán, y leyó por primera vez El capital, lectura decisiva para su adhesión al marxismo ortodoxo. Ya en sus primeros escritos defendió el marxismo frente a las teorías de los "naródniki", los populistas rusos. En mayo de 1889 la familia se trasladó a la provincia de Samara, donde, después de muchas peticiones, Lenin obtuvo la autorización para examinarse en leyes como alumno libre. Tres años después se graduó con las más altas calificaciones y comenzó a ejercer la abogacía entre artesanos y campesinos pobres.

Ya en esa época, en el grupo marxista del que formaba parte le decían el Viejo por su vasta erudición y su frente socrática, precozmente calva. El rostro de corte algo mongólico, con los pómulos anchos y los ojos de tártaro, entrecerrados e irónicos, el porte robusto y el poderoso cuello le daban el aspecto de un campesino. Abogado sin pleitos, Lenin se inscribió en las listas de instructores de círculos obreros, llamados «universidades democráticas». Organizó bibliotecas, programas de estudio y cajas de ayuda con el objetivo de enseñar los métodos de la lucha revolucionaria, para formar así cuadros obreros, propagandistas y organizadores de círculos socialdemócratas, con miras a la formación de un futuro partido. Para ello necesitaba contar con el apoyo de los grupos marxistas emigrados, dirigidos por Grigori Plejánov, y en abril de 1895 viajó al extranjero, decidido a estudiar el movimiento obrero de Occidente. Pasó unas semanas en Suiza, luego visitó Berlín y París, donde tuvo como interlocutores a Karl Liebknecht y Paul Lafargue.

Al regresar, fue detenido con su futuro rival Julij Martov por la Ochrana, la policía secreta del zar. En la cárcel, Lenin rápidamente se puso a trabajar. Se comunicaba con el exterior a través de su hermana Ana y de Nadezda Krupskáia, una estudiante adherida al círculo marxista, que, para poder visitarlo en la prisión, había declarado ser su novia. Más tarde, en 1898, un año después de que fuera deportado a la Siberia meridional, cerca de la frontera con China, contrajo matrimonio con Nadezda en una ceremonia religiosa.

En el destierro, la pareja llevó una vida ordenada, sin sobresaltos, que le permitió a Lenin terminar de redactar su primera obra fundamental, El desarrollo del capitalismo en Rusia, en la que sostiene que el país semifeudal avanza decididamente hacia el capitalismo industrial.

En el exilio

Después de casi mil días en Siberia, a poco de comenzar el siglo y con treinta años de edad, Lenin comenzaba su primer exilio en Suiza. Allí, reunido con Martov, puso en marcha un proyecto largamente acariciado: la publicación de un periódico socialdemócrata de alcance nacional. El primer número de Iskra (La Chispa) vio la luz el 21 de diciembre de 1900, con un editorial de Lenin encabezando la primera página. En sus andanzas, entre Munich y Ginebra, fue en esta época cuando se convirtió en el líder de los marxistas rusos, sobre todo después de la publicación del libro ¿Qué hacer?, una de sus obras más importantes, en la que reclamaba la necesidad de una organización de revolucionarios profesionales y sintetizaba la idea del partido como vanguardia de la clase obrera.

Fue justamente la polémica desatada en torno a cómo estructurar el partido lo que provocó profundas divergencias en el 11 Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso inaugurado por Plejánov en julio de 1903. En él se consumó la ruptura entre Martov y Lenin. Desde entonces los partidarios de este último se llamaron «bolcheviques», por mayoría frente al grupo de los «mencheviques», minoritarios. Y desde entonces el partido de cuadros profesionales, centralizado y disciplinado, fue el pilar básico del bolchevismo.

La revolución de 1905, que había estallado en San Petersburgo tras el «domingo sangriento» en que las tropas del zar dispararon sobre manifestantes indefensos, causando más de mil muertos y cinco mil heridos, sorprendió a Lenin en Suiza. La presión de las masas obligó al decadente régimen zarista a hacer algunas concesiones liberales: ahora los bolcheviques actuaban en la legalidad, y ello permitió a Lenin regresar a Rusia en octubre de ese año para ponerse al frente de sus partidarios. Pero las esperanzas de que se produjeran nuevos levantamientos no se concretaron y, ante los intentos de la policía por detenerle, a fines del verano siguiente, Lenin huyó a Finlandia. El proceso insurreccional había sido un fracaso y el gobierno de los zares volvía a endurecer sus métodos, hasta liquidar totalmente las conquistas logradas por la revolución. Sumida en el pesimismo y las rencillas internas, la fracción bolchevique se resintió con la derrota, hasta tal punto que viejos militantes la abandonaron.

Huyendo de la policía, Lenin pasó de Finlandia a Ginebra, donde comenzó su segundo exilio, que habría de prolongarse hasta 1917. En aquella época hicieron su aparición el insomnio y los dolores de cabeza que habrían de perseguirle por el resto de sus días. La vida errante de los exiliados lo llevó a París, donde él y Nadezda soportaron duras estrecheces económicas que les obligaban a dar clases o a escribir reseñas para ganar algo de dinero, en medio de una serie de dificultades. La dureza de aquellos días en la capital francesa se vio en parte aliviada por la presencia de Inés Armand, una militante parisiense, inteligente y feminista, a la que se dice le unió un profundo amor. Fruto de su segundo exilio es la obra publicada en 1909, Materialismo y empiriocriticismo, en la que Lenin expone sus reflexiones filosóficas fundamentales, en un intento de culminar la teoría del conocimiento marxista.

Pasada la etapa de la más dura reacción, que se extendió hasta 1911, comenzaron a llegar noticias alentadoras de San Petersburgo. Una huelga iniciada en los yacimientos del Lena fue bárbaramente reprimida con centenares de muertos, lo que originó un gran descontento y una huelga general. Lenin presentía que se acercaba una ola de efervescencia revolucionaria y abandonó París en junio de 1912 para instalarse más cerca de sus partidarios, en Cracovia. Allí le visitaban los diputados bolcheviques para informarle sobre la situación interna y pedirle instrucciones. En marzo de ese mismo año había aparecido el primer número de Pravda (La Verdad), diario obrero que Lenin dirigía desde el exterior y que pronto gozó de una gran difusión. Así, mientras las grandes potencias ultimaban sus preparativos para la primera conflagración mundial, entre los proletarios rusos crecía la influencia de Lenin.

El estallido de la Primera Guerra Mundial supuso un giro decisivo en la historia del socialismo. Lenin, que había confiado en la socialdemocracia alemana, cuando se enteró de que los diputados alemanes -y también franceses- votaban unánimemente a favor de los créditos de guerra para sus respectivos países, de inmediato denunció la traición. Para Lenin, la guerra no era más que una «conflagración burguesa, imperialista y dinástica... una lucha por los mercados y una rapiña de los países extranjeros». El socialismo occidental, acaudillado por los revisionistas alemanes, había pasado a una evidente colaboración con la democracia burguesa, y por ende, el movimiento internacional estaba roto. Era necesario preparar una conferencia de los socialistas que se oponían al conflicto bélico, para impugnar definitivamente al sector revisionista.

El encuentro se celebró en Zimmerwald, en septiembre de 1915, y en él Lenin intentó sin éxito convencer a los representantes de que adoptaran la consigna: «Transformar la guerra imperialista en guerra civil». Fue en este período de defección de los líderes políticos y de desconcierto para los obreros socialistas, cuando el revolucionario ruso, que hasta entonces era poco conocido fuera de los círculos marxistas de su país, se convirtió en una primera figura internacional. En sus manos, la doctrina marxista recuperó su sentido transformador y su fuerza revolucionaria, como se ve en la obra escrita durante el período bélico, El imperialismo, fase superior del capitalismo, donde usa las herramientas del análisis económico marxista para probar que la revolución, a diferencia de lo que postulaban Marx y Engels, también es posible en países atrasados como Rusia.

La Revolución de Octubre

El cansancio y el derrotismo general en las naciones beligerantes a comienzos de 1917 desembocó en el imperio de los zares en un amplio movimiento revolucionario que, al grito de «¡Viva la libertad y el pueblo!», ganó las principales ciudades. Los trabajadores de Petrogrado se organizaron en soviets, o consejos de obreros, y la guarnición de la ciudad, encabezada por los mismos regimientos de la guardia imperial, se sumó en masa al movimiento. Sin que nadie se atreviera a defenderlo, en la semana del 8 al 15 de marzo el régimen zarista sucumbía para ser reemplazado por un gobierno provisional formado por partidos pertenecientes a la burguesía y apoyado por el soviet de Petrogrado

A través de Pravda, Lenin publicaba sus «Cartas desde el exilio», con instrucciones para avanzar en la revolución, aniquilando de raíz la vieja maquinaria del Estado. Ejército, policía y burocracia debían ser sustituidos por «una organización emanada del conjunto del pueblo armado que comprenda sin excepción todos sus miembros». Un mes después de la abdicación del zar, en abril de 1917, Lenin llegaba a la estación Finlandia de Petrogrado, tras atravesar Alemania en un vagón blindado proporcionado por el estado mayor alemán. A pesar de las disputas políticas que originó su negociación con el gobierno del káiser, Lenin fue recibido en la capital rusa por una multitud entusiasta que le dio la bienvenida como a un héroe. Pero el jefe de los bolcheviques no se comprometió con el gobierno provisional y, por el contrario, terminó su discurso de la estación con un desafiante «¡Viva la revolución socialista internacional!».

Muchos de sus camaradas habían aceptado la autoridad de dicho gobierno, al que Lenin calificaba de «imperialista y burgués», acercándose así a las corrientes izquierdistas de la clase obrera, cada vez más radicalizadas, y con el apoyo de un importante aliado, Trotski. A pesar de que los bolcheviques aún constituían una minoría dentro de los soviets, Lenin lanzó entonces la consigna: «Todo el poder para los soviets», pese al evidente desinterés de los mencheviques y los socialistas revolucionarios por tomar tal poder.

Para hacer frente a la presunta amenaza de un golpe de estado por parte de los seguidores de Lenin, en el mes de julio la presidencia del gobierno provisional pasó a manos de un hombre fuerte, Kerenski, en sustitución del príncipe Lvov. Al cabo de unos días aquél ordenó que le detuvieran y Lenin se vio obligado a huir a Finlandia: cruzó la frontera como fogonero de una locomotora, sin barba y con peluca, y se estableció en Helsingfors. Fue ésta su última etapa de clandestinidad, que habría de durar tres meses. En ellos escribió la obra que con el tiempo sería calificada de utopía leninista, El Estado y la revolución, por su concepción del Estado como aparato de dominación burguesa, destinado a desaparecer tras la etapa transitoria de la dictadura del proletariado y el advenimiento del comunismo.

A medida que la situación interna se agravaba, Lenin desde el exterior urgía al partido a preparar la sublevación armada: «El gobierno se tambalea, hay que asestarle el golpe de gracia cueste lo que cueste». Ya los bolcheviques controlaban el soviet de Moscú y el de Petrogrado estaba bajo la presidencia de Trotski, cuando, el 2 de octubre, Lenin volvió a entrar clandestinamente en la capital rusa. Cuatro días más tarde se presentaba disfrazado en el cuartel general del partido para dirigir el alzamiento. El día 7 estallaba la insurrección y las masas asaltaban el palacio de Invierno. Según escribe Trotski, Lenin se dio cuenta entonces de que la revolución había vencido, y sonriendo le dijo: «El paso de la clandestinidad, con su eterno vagabundeo, al poder es demasiado brusco, te marea». Y ése fue su único comentario personal antes de volver a las tareas cotidianas. Al día siguiente era nombrado jefe de gobierno y lanzaba su famosa proclama a los ciudadanos de Rusia, a los obreros, soldados, campesinos, ratificando los grandes objetivos fijados por la revolución: construir el socialismo en el marco de la revolución mundial y superar el atraso de Rusia.

La revolución había llegado al poder, pero ahora había que salvarla, y la tarea más urgente para ello, según Lenin, era firmar la paz inmediata. El Tratado de Brest-Litovsk, signado por Trotski el 3 de marzo de 1918, concertó la paz unilateral de Rusia con Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía. El tratado ahondó aún más las divergencias con los socialistas revolucionarios -que en agosto atentaron contra la vida de Lenin-, y contribuyó a intensificar la decisión de las fuerzas contrarrevolucionarias para derribar al nuevo gobierno con el apoyo de los países aliados, especialmente Francia y Estados Unidos. Durante dos años, entre 1918 y 1920, la guerra civil condujo al gobierno soviético al borde del desastre; por último, el ejército de los contrarrevolucionarios, los «blancos», conducido por antiguos generales zaristas, fue derrotado por el Ejército Rojo, formado por campesinos y obreros y dirigido por Trotski. Pero el país quedó devastado, la economía maltrecha y el hambre se enseñoreó de grandes regiones. El reto más grande de la revolución pasó a ser entonces la reconstrucción económica de Rusia, tarea que Lenin se propuso encarar a través de la NEP (nueva política económica), que detuvo las expropiaciones campesinas y supuso una apertura hacia una economía de mercado bajo control.

Pese a las dificultades de la guerra civil, Lenin concretó en 1919 su viejo sueño de fundar una nueva Internacional. En su opinión, el destino de Rusia dependía de la revolución mundial, y en especial del futuro del movimiento llevado adelante en Alemania por los espartaquistas. El 2 de marzo de 1919, en Moscú, inauguró el Primer Congreso de la III Internacional, invocando a los líderes del comunismo alemán asesinados: Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg. La Comintern elevó el comunismo ruso a la categoría de modelo a imitar por todos los países comunistas del mundo y, al defender los movimientos de liberación nacional de los pueblos coloniales y semicoloniales de Asia, logró ampliar enormemente el número de aliados de la Revolución soviética.

A finales de 1921, la salud de Lenin se vio gravemente afectada: sufría de insomnios progresivamente acusados y sus dolores de cabeza eran cada vez más frecuentes. En marzo del año siguiente asistió por última vez a un congreso del partido, en el que fue elegido Stalin secretario general de la organización. Al mes siguiente se le intervenía quirúrgicamente para extraerle las balas que continuaban alojadas en su cuerpo desde el atentado sufrido en 1918. Si bien se recuperó rápidamente de la operación, pocas semanas después sufrió un serio ataque que, por un tiempo, le impidió el habla y el movimiento de las extremidades derechas. En junio su salud mejoró parcialmente y dirigió la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Pero en diciembre sufrió un segundo ataque de apoplejía que le impidió cualquier posibilidad de influir en la política práctica. Aun así, tuvo la fuerza de dictar varias cartas, entre ellas su llamado «testamento» en la que expresa su gran temor ante la lucha por el poder entablada entre Trotski y Stalin en el seno del partido. El 21 de enero de 1924 una hemorragia cerebral acabó con su vida. El hombre que detestaba el culto a la personalidad y abominaba de la religión fue embalsamado y depositado en un rico mausoleo de la plaza Roja. La lucha contra el Lenin de carne y hueso no había hecho más que comenzar.

Algunas de sus frases

* "La revolucion empieza por casa."

* "El marxismo es todopoderoso porque es cierto."

* "La libertad es un bien tan valioso que hay que racionarlo."

* "Es una antigua verdad el que con frecuencia en política se aprende del enemigo."

* "No hay teoría revolucionaria sin práctica revolucionaria y viceversa."

* "Una mentira repetida muchas veces se convierte en una gran verdad."

* "Comunismo es todo el poder para los soviets más la electrificación de todo el país."

* "Si no eres parte de la solución ,entonces eres parte del problema . ¡Actúa!"

* "No hay Marx que cien años dure."

* "A este sitio le voy a llamar Leningrado."

* "No pinteis el nacionalismo de rojo."

* "Es una antigua verdad el que con frecuencia en política se aprende del enemigo."

* "Pueden darse situaciones en las que los intereses de la humanidad tengan que ceder su prioridad a los intereses de clase del proletariado."

* "Libertad ¿para qué?."

* "Cuando falla la organización se suele echar la culpa a la ideología."

* "La organización está bien, pero el control es mejor."

* "Todos quieren la libertad, pocos saben para qué."

Borges "El Regalao" no quería debate.

jueves, 20 de enero de 2011

Fotos del cumpleaños de Rosales en Panamá








Se gastaron todo el dinero de la Alcaldía de Maracaibo celebrando el cumpleaños del prófugo de la justicia Manuel Rosales... Bebieron caña 18 años hasta que perdieron el conocimiento. Y los salserines se quedaron sin trabajo. Ladrones, corruptos, vagabundos!

Algún día pagarán por sus delitos ladrones!

lunes, 17 de enero de 2011

Henry Ramírez: "Estamos esperando que la Alcaldesa de Maracaibo comience a trabajar".


El concejal del PSUV Henry Ramírez, desestima los señalamientos de los dirigentes de oposición, que los señalan de querer torpedear el trabajo de la alcaldesa marabina y asegura que sólo están esperando que Eveling de Rosales “comience a trabajar por la ciudad”.

Allí tienes, dijo, en Diciembre con el caso de las cisternas no se hizo nada, se fue de vacaciones y ahora regresa y lo que hace es que dejar a los salserines en la calle, qué quieren que nos quedemos callados, estamos esperando que arranque suplan de trabajo, hasta cuandolaciudad siguen en lamisma desidia en queladejó su sucesor deUNT también”.

“Esta mañana hicieron una cadena regional para hablar del tema, creo que la opinión pública está condenando “dijo.

A sus homólogos de oposición que aprobaron la ordenanza que suprime el Instituto Municipal del Ambiente les dijo “los riesgos no son por legislar, sino porque se ponen al margen de las decisiones judiciales”

Para Ramírez “el tema no es ese, sino lo principal, el tema es el despido de esos trabajadores y que ellos, los representantes de oposición en el Concejo Municipal, participaron en esa decisión”.

Fuente: http://noticiaaldia.com/

El decreto Carmona Estanga


Palacio Presidencial de Miraflores, Caracas, viernes 12 de abril de 2002

El pueblo de Venezuela fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia la paz y la libertad, representado por los diversos sectores organizados de la sociedad democrática nacional, con el respaldo de la Fuerza Armada unido en un acto patriótico de reafirmación y recuperación de la institucionalidad democrática para reestablecer el hilo constitucional y haciendo uso de su legítimo derecho a desconocer cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios garantías democráticas consagrado en el artículo 350 de la Constitución del 30 de diciembre de 1999.

En concordancia con las bases y principios establecidos en la Carta Democrática Interamericana de fecha 11 de septiembre de 2001, debidamente suscrita por los estados miembros de la Organización de Estados Americanos incluyendo a Venezuela.

Considerando:

Que el día de ayer 11 de abril de 2002 fecha que será recordada con profunda indignación y tristeza nacional, ocurrieron hechos violentos en la ciudad de Caracas que se debieron a órdenes impartidas por el gobierno de Hugo Chávez Frías de atacar, reprimir y asesinar a mansalva a inocentes venezolanos que manifestaban pacíficamente en los alrededores del Palacio de Miraflores cometiéndose con ellos graves delitos comunes y de lesa humanidad contra el pueblo de Venezuela.

Considerando:

Que Hugo Chávez Frías y su Gobierno ha contrariado los valores, principios y garantías democráticas en particular los de la democracia representativa, al haber pretendido que eran exclusivas de un solo partido político cuya presidencia ha ejercido en violación de lo establecido en el artículo 145 de la Constitución de 1999 que prohibe a los funcionarios públicos estar al servicio de alguna parcialidad política y, los de la democracia participativa al haber propugnado la elección de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, de los miembros del Consejo Nacional Electoral, del Fiscal General de la República, del Defensor del Pueblo, del Contralor General de la República sin la debida postulación por sendos comités de postulaciones que debían estar integrados exclusivamente por representantes de los diversos sectores de la sociedad, en violación a lo establecido en los artículos 270, 279 y 295 de la Constitución de 1999 propugnando en esa forma el acceso al poder y su ejercicio en violación del Estado de Derecho.

Considerando:

Que Hugo Chávez Frías y su Gobierno en flagrante violación del principio de la separación e independencia de los poderes públicos consagrados en los artículos 136, 254, 273 y 294 de la Constitución de 1999 consumó un proceso de concentración y usurpación de poderes, el cual hace inexorable la necesidad del restablecimiento de la separación y autonomía de los poderes públicos, a fin de constituir autoridades que garanticen el respeto a los derechos humanos y libertades públicas y a los valores e instituciones democráticas propias de un Estado de Derecho.

Considerando:

Que Hugo Chávez Frías y su Gobierno en violación al artículo 328 de la Constitución de 1999 pretendieron vulnerar la institucionalidad y misión histórica de las Fuerzas Armadas Nacionales, su dignidad y papel en el desarrollo nacional, al imponerle funciones contrarias a la naturaleza exigiéndole lealtad a una sola parcialidad política y a un proyecto político ideológico y personal, lo cual no se corresponde a un marco institucional democrático.

Considerando:

Que Hugo Chávez Frías y su Gobierno ha menoscabado sistemáticamente derechos humanos garantizados en la Constitución de 1999 y en los tratados, pactos y convenciones internacionales relativas a los derechos humanos suscritos y ratificados por la república, al punto de que nunca como en estos últimos tres años los organismos interamericanos de protección de Derechos Humanos han recibido tantas denuncias fundadas de violación de los mismos, en particular relativa al derecho de la vida al debido proceso a la libertad de expresión e información y al derecho a la información.

Considerando:

Que Hugo Chávez Frías y su Gobierno ha propiciado desde sus altas posiciones una instigación a delinquir, al propiciar violaciones de toda índole a la propiedad privada, así como obstaculizar la investigación y sanción de civiles y militares afectos al régimen que han incurrido en delitos contra la cosa pública en flagrante violación a los principios del Estado de Derecho y contrariando componentes fundamentales del ejercicio de la democracia como son la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad y la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública.

Considerando:


Que Hugo Chávez Frías y su Gobierno promovieron irresponsablemente un clima de confrontación y violencia social, contrario a la unidad nacional, al pluralismo democrático y en general al respecto a los principios y valores democráticos contra todas las instituciones y sectores de la sociedad venezolana.

Considerando:


Que Hugo Chávez Frías y su Gobierno han trazado y ejecutado una política exterior contraria a los más altos intereses económicos, políticos y sociales de la nación, ocasionando un aislamiento de graves consecuencias para el país, manteniendo un tratamiento ambiguo frente al flagelo del terrorismo internacional y desarrollando vínculos irrefutables con la narcoguerrilla colombiana.

Considerando:

Que Hugo Chávez Frías y su Gobierno mediatizando y controlando la autonomía del poder electoral, en violación al artículo 294 de la Constitución de 1999 y a los convenios internacionales ratificados en el marco de la OIT pretendió desconocer las legítimas autoridades sindicales del país, para imponer una falsa representación obrera sumisa a sus intereses en franca violación del ordenamiento jurídico nacional y de los acuerdos internacionales que regulan la materia.

Considerando:

Que Hugo Chávez Frías y su Gobierno con base a la Ley Habilitante del 13 de noviembre de 2000 dictó 48 decretos con fuerza y valor de ley contrarios a la Constitución de 1999 y a la propia Ley Habilitante y, además sin haber realizado el proceso de consulta pública obligatoria que exigen los artículos: 204 y 211 de dicha Constitución que se aplican a los casos de delegación legislativa lo que significa no sólo violación del texto fundamental, sino un quebramiento de la confianza de los sectores productivos del país, promoviendo el irrespeto a la propiedad privada y generando un clima de incertidumbre económica.

Considerando:

Que Hugo Chávez Frías y su Gobierno pusieron a la administración pública al servicio de una parcialidad política, contrariando lo dispuesto en el artículo 141 de la Constitución entre otros factores mediante la creación de los denominados círculos bolivarianos, a fin de promover acciones violentas y contrarias a la democracia y al Estado de Derecho tendientes a intimidar a la mayoritaria oposición que se ha venido manifestando en todo el país en violación de los derechos a la vida, a la libertad de expresión y a manifestar públicamente garantizados en los artículos 43, 57, 58, 68 de la Constitución de 1999.

Considerando:

Que el ejercicio pleno de la vida en democracia exige la convivencia pacífica y ajustada a derecho de mayorías y minorías en el proceso político, así como el respeto a todas las instituciones sean religiosas, profesionales, empresariales, políticas, gremiales, sociales y/o comunitarias sean o no partidarias del gobierno de turno a efecto de promover la unidad y sosiego del pueblo en un marco de libertad, pluralismo, respeto y tolerancia.

Considerando:

Que Hugo Chávez Frías en el día de ayer, presentó su renuncia al cargo de Presidente de la República ante el Alto Mando de la Fuerza Armada Nacional, y el Vicepresidente Ejecutivo de la República abandonó su cargo con lo cual se ha configurado un vacío constitucional de poder con el objeto de restablecer la institucionalidad democrática y llenar el vacío constitucional de poder, para que el gobierno de la república pueda adaptarse a las exigencias y principios constitucionales y a los establecidos en la Carta Democrática Interamericana:

Decretamos:

Constituir un Gobierno de transición democrática y unidad nacional de la siguiente forma y bajo los siguientes lineamientos:

Artículo 1: Se designa al ciudadano Pedro Carmona Estanga venezolano, mayor de edad, con C.I. N° 1.262.556 presidente de la República de Venezuela.

Quien asume en este acto y de forma inmediata la jefatura del Estado y del Ejecutivo Nacional por el periodo establecido en este mismo Decreto.

El Presidente de la República en Consejo de Ministros queda facultado para dictar los actos de efectos generales que sean necesarios para la mejor ejecución del presente decreto y la consolidación del gobierno de transición democrática.

Artículo 2°: Se reestablece el nombre de República de Venezuela, con el cual continuará identificándose nuestra patria desde este mismo instante.

Artículo 3°: Se suspende de sus cargos a los diputados principales y suplentes a la Asamblea Nacional.

Se convoca la celebración de elecciones legislativas nacionales a más tardar para el mes de diciembre de 2002 para elegir a los miembros del Poder Legislativo Nacional, el cual tendrá facultades constituyentes para la reforma general de la Constitución de 1999.

Artículo 4°: Se crea un Consejo Consultivo que ejercerá las funciones de orden de consulta del Presiente de la República. El Consejo de Estado quedará integrado por 35 miembros principales y sus respectivos suplentes en representación de los diversos sectores de la sociedad democrática venezolana los miembros principales podrán separarse temporalmente de sus cargos sin perder su investidura para ocupar cargos en el Ejecutivo Nacional, estadal o municipal y sus faltas temporales o absolutas serán cubiertas por sus suplentes.

El Consejo Consultivo elegirá de su seno un presidente, dos vicepresidentes y un secretario.

El Consejo Consultivo estará integrado por los 35 ciudadanos que se identifiquen en el Decreto-Ley que a tales efectos se dicte.

Artículo 5°: El Presidente de la República de Venezuela coordinará las políticas de la transición democrática nacional y, las demás decisiones adoptadas para garantizarla con los poderes públicos estadales y municipales.

Artículo 6°: Se convocará a elecciones generales nacionales en un lapso que no excederá a 365 días contados a partir de la presente fecha.

El gobierno de transición democrática cesará en sus funciones una vez que el nuevo presidente electo democráticamente asuma su cargo. El presidente de la república designado en este caso no podrá ser candidato a la presidencia de la república en dicho proceso electoral.

Artículo 7°: El Presidente de la República en Consejo de Ministros podrá renovar y designar transitoriamente a los titulares de los poderes públicos, nacionales, estadales y municipales para asegurar la institucionalidad democrática y el adecuado funcionamiento del Estado de Derecho; así como a los representantes de Venezuela ante los parlamentos Andino y Latinoamericano.

Artículo 8°: Se decreta la reorganización de los poderes públicos a los efectos de recuperar su autonomía e independencia y asegurar una transición pacífica y democrática, a cuyo efecto se destituyen de sus cargos ilegítimamente ocupados al presidente y demás magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, así como al Fiscal General de la República, al Contralor General de la República, al Defensor del Pueblo y a los miembros del Consejo Nacional Electoral.

El Presidente de la República en Consejo de Ministros previa consulta con el Consejo Consultivo designará a la brevedad posible a los ciudadanos que ejercerán transitoriamente esos poderes públicos.

Artículo 9°: Se suspende la vigencia de los 48 decretos con fuerza de ley, dictados de acuerdo con la Ley Habilitante de fecha 13 de noviembre de 2000.

El Presidente de la República instalará una comisión revisora de dichos decretos-leyes, integrada por representantes de los diversos sectores de la sociedad.

Artículo 10°: Se mantiene en plena vigencia el ordenamiento jurídico en cuanto no colida con el presente decreto ni con las disposiciones generales que dicte el nuevo gobierno de transición democrática.

Asimismo se mantienen en vigencia todos los compromisos internacionales, válidamente asumidos por la República de Venezuela.

Artículo 11°: El gobierno de transición democrática y unidad nacional entregará sus poderes y rendirá cuenta de sus gestiones a los órdenes del Poder Público que legítimamente se elijan, de acuerdo con lo dispuesto en este decreto y demás disposiciones constitucionales y legales-

Dado en el Palacio de Miraflores en la ciudad de Caracas el día 12 del mes de abril de 2002.

Años 191º de la Independencia y 142º de la Federación.

Señoras y señores, a los fines de seguir adelante con este movimiento de toda la sociedad democrática nacional, a la salida de este recinto se les convoca a firmar el decreto que se acaba de leer como adhesión a este proceso.

Acto de juramentación

Yo, Pedro Carmona Estanga, en mi condición de Presidente de la República de Venezuela, juro ante Dios Topoderoso, ante la patria y ante todos los venezolanos reestablecer la efectiva vigencia de la Constitución de la República de Venezuela de 1999 como norma fundamental de nuestro ordenamiento jurídico y restituir el Estado de Derecho, la gobernabilidad y la garantía del ejercicio de las libertades ciudadanas, así como al respecto a la vida, la justicia, la igualdad, la solidaridad y la responsabilidad social.





Firmada por:

Manuel Rosales, Asdrúbal Pulido Salvatierra, Pedro Enrique Piñate Bermúdez, Vladimir Castellanos, Germán Barreto H., José Rafael Berroterán Esculpi, Aquiles José Rojas Salazar, José Castro M., Hugo Rodríguez Rausseo, Luis R. Contreras Laguado, Laura Rivero, Alexis Rodríguez, Nelson Albornoz, Alicia Sepúlveda, Jesús Nicolás de Fino Montes, Michel Biondi, Óscar Francisco Mora Endara, Pedro J. Mantellini, J.R. Chacón Mogollón, Miguel Antonio Hernández, Eduardo Arturo Gámez Quintero, Luis Gerardo Ascanio Estévez, Giusepe Grunfio, Miguel Ambrosio E., Héctor Sabatella, Roberto Marrero, Flavio Passano Mauri, Asnaldo Antonio Vásquez Rivas, Óscar Eduardo Moratino, Hugo Aranguren Quintero, Douglas León Natera, Ely López Quijada, Jesús López Planchart, Porfirio Tamayo, Víctor Sequeda, Juan Carlos Zapata, Rómulo Otaso Pérez, Julio Lesa Arreaza, Roberto Henríquez, María C. de Huizi, Cristín Nicolás Núñez, Heidi Andreína Flores Palacios, Ibraín García Carmona, Miguel Mónaco Gómez, Alfredo Chaparro, Pablo César Marín, William Chávez, Iván Morales Valles, Adolfo Pastrano Matute, Rubén Darío Bustillos, Américo Martín, Martha de Briceño, Giovani Otaviani Vera, Eldar Levi Pascal, Antonio Isaac Pardo Guilarte, Rafael Ojeda Henríquez, Nelson Dagama Suárez, Alfredo Fernández Gallardo, Carlos Fernández Gallardo, Eliseo Sarmiento Pérez, Luis Rafael Hernández, Varela Ramos, Édgar Linares Machado, Gerson Rabanales, Gloria Janeth Istifano, Roberto Campos Silva, Miguel Alejandro Alfonzo Ruiz, Miguel Angel Luna, Gabriela Domínguez, Orlando Mangliani, Víctor Manuel Dálamo, Nelson José Mendoza P., Heidi Engelberg, José Ramón Chourio, Alfredo G. Dominisio, Adalberto Jiménez, José Gregorio Correa, Miguel Valle Herrera, José Javier Martínez, Juan Carlos Arreaza, Pedro Palomino, José Santiago Romero, Yeikok Abadi, Rubén Flores Martínez, Alida Lasar de Medina, Ricardo Álvarez Uzcátegui, Noel Álvarez Camargo, Roberto Campos Silva, Rafael Méndez Díaz, Bernardo Corredor Ramírez, Francisco Márquez Velasco, Alfredo Ortega Rubio, Fernando Albán, Fiderela Fórmica, Abelardo Pinedo, Maximiliano Magil, Edgar Villarroel, María Eugenia Chacón Moreno, Ana Patricia Laya, Andrea Daza Tapia, Rafael Luis y Clavier, Carlos Redondo Morazani, Rodolfo León Nobel, José Rafael Márquez Avendaño, Carlos de Seda Rojas, Emilio Peñaranda Pita, Roger Guillén Castro, Arturo Calderón, José Martínez Franco, Vilma Petrach, Gregorio Rojas Salazar, Marcos Acosta, Hugo Arrioja, Guillermo Velutini, José Gregorio Vásquez, Néstor González González, Félix Aranguren, Sergio Omar Calderón, Juan Moreno Gómez, Vilma Hernández, Ramón Alvarez Viso, Juan Carlos Barroso, Angel Prato, Miguel Méndez Fabiani, Luis Gerardo Ventura, Jame Eisleiman, Silvino José Bustillos, Eduardo José Cabrera, Sammy Jesús Landaeta Millán, José Valentín Liscano Coronado, Brionet Michel, Carmen América Oropeza, Mireya Valderrama, Eduardo Marín, Marcos Torres, Rubén Piña Zaa, Ibeth de Bustillos, Eduardo Galavis Añez, Pedro Rafael Betancourt, José Gabriel Izaguirre Duque, Alfonso Albornoz Niño, Julio César Pasarelo Golding, Remo Alejandro Pasarelo Golding, Rafael Varela Gómez, María Corina Machado, Antonio Nicolás Briceño Brown, Roberto Mendoza L., José De Sousa, general de división Rafael A. Montero Rebete, Gretel González Penzo, Abraham Pulido Méndez, Marcos Oviedo, José Rodríguez, Luis Reyes, Elías Bittar Escalona, Luis Eduardo González del Castillo Yánez, Andrés Rojas Cubero, José Martli Saqui, Carlos Alberto Guevara Solano, Pedro Luis Ravelo, José Ángel Urbina, Luis González del Castillo, Alejandro Peña Esclusa, Carlos Redondo Morazani, César Camejo Blanco, Ernesto Amado Villasmil, Yaniret Suárez Mujica, Alberto José Fernández Arribillaga, Alejandro Goiticoa Ramírez, Betty de Martínez, Nelson Morales Caraballo, Gerardo Omaña, Alexis Garrido Soto, Andrés Rojas, Iván Sanoja Martínez, Juan Enrique Aister, Gustavo L. Velásquez, Fidias Marcano, Francisco Martínez G., María Alejandra García Gómez, Félix Francisco Figuera Valdés, Ubilerma de Jesús Brito Useche, María Rodríguez Ramos, Richard David Figueras, Jesús Francisco Figueras, Corina de Machado, Luis Morales Parada, Miguel Ardanas, Carlos Salvatore Mariscalco, Oswaldo Cocne, Luis Manrique, Carlos Julio Ostos, Gisela Gómez Sucre, Andrea Gabriela Gómez, Vicente Dávila Arreaza, Rodolfo Lovera Pérez, Daniel Fernández, Alfredo Rangel Mata, Margarita Rodríguez B., Jhonny José Barrios, Carlos Enrique Quintero, Laura Carolina García Gómez, Ricardo García Enríquez, Haydée Deus, María Cristina Parra, Mimí Yaneth Aseti, Sixto Díaz Miranda, Pedro Francisco Arroyo, Alberto Blasini, Enrique Yéspica Alvarado, José del Carmen Montilla, José Alberto Zambrano G., Michael Gogarizan, Herminio Fuenmayor, Reinaldo Casanova, Hugo Hernández Raffali, Néstor Col, Gonzalo de Guruceaga, Sergio R. Sucre, Rafael Arreaza Padilla, Luis Miguel Fajardo, Rafael Castellanos, Pedro José Figueras, Luis Rafael Fajardo, Pedro Rojas Villafaña, Marcial Lara Ortega, Jesús A. Cabezas Castro, Isidro Díaz Infante, César Ramírez Morales, Armando León, Ciro Belloso, Rubén Barboza, Rafael García P., Rodríguez Meijaró Iturbe, vicealmirante Diofante Torrealba, Marianela Mata B., Marianela Dorante de Aguiar, Alberto Mariño, José A. Ciriliano, Mario Tepedino, Juan Andrés Sosa B., Luis E. Servando, Pedro Perdomo Alberto, Víctor Ruido Medina, Javier Muñoz León, Gonzalo Mendoza, Darío Bander Fontúrbel, Félix Pérez Avilés, David Meneses, Jesús María, Felipe Brillembourg, José Antonio Navarro Evia, Lourdes Alcalá de García, Vilma Martínez, doctora Weles Sacarías, Alberto Quirós, Juan Pablo Borregales Delgado, J.M. Magro O., Juan Antonio Goliat, Rafael A. Jimones Márquez, Gilberto Carrasquero Araujo, Jesús A. Jiménez Galvis, Enrique José Cedeño, Víctor José García, Manuel A. Pulido, Rodolfo, Jesús María Ponce, David López Henríquez, Valentina Leseur, Maye Primera Garcés, Ingrid Gómez, Víctor Hernández Dépori, Armando E. Cuello Adrianza, Alexis Martínez, Carlos Cadavieco, Alvaro Caballero Fonseca, José Rodríguez, Víctor Mendoza, Jesús Alberto Fernández J., Mario Caputo Cesarani, Rafael Orlando Chacón Prada, Gustavo Nagen, Edecio Brito, Leopoldo López Gil, Rafael Mendoza Rivera, Nancy Figueroa Yánez, Dolores Piña de Nieto, Héctor Otilio Pujol, Josefina Quintero Sanabria, Richard Toquer Loero, Carlos Rodríguez Matosa, Alba Teresa Parra, Rosaura Aguiar Aranguren, doctor Miguel Angel Castillo, ingeniero Ismael Jiménez Velásquez, Lic. Manuel Mendoza Villarreal, Castor González, José Antonio Gil Yépez, Marcel Carballo, Germán Barreto, María del Amparo Parejo, Jaime Manso Manso, Alicia Taormina Parra, Ramón Rodríguez, Francisco Alvarado Ordóñez, Octavio Delamo, Rafael Antonio Ramones Montero, Yuly Penet, Miguel Enrique Corso Corso, Fernández Galíndez Díaz, Simón Uscanga Lovera, Alfredo Larrazábal, Guillermo Colimodio, Gonzalo Colimodio, Félix Duarte, Alfonso Riera, Juan Luis Rico Chayet, Rodolfo Rabanales, Gloria Pacífico de Bustillos, Guillermo Alcalá Prada, Vicente Brito, Alicia Uzcátegui de Zambrano, Luis Antonio Molina, Gonzalo Pérez Hernández, Pedro Jesús Castro Torrealba, Gonzalo Medina Valery, Víctor Escobar, Carmen Gedel, Thais de Gibs, Alberto Gibs Gil, Nicole Michele Moreli, Blas Antonio García Núñez, Carlos Grimaldi, Miguel Pupio Pizani, Rubén Ortiz Córdoba, Luz García, Sergio Contreras, Osleida Arévalo Montilla, Jorge Paparoni M., Luis Horacio Vivas Peña, Elio Andrés Delamo Chacón, Andrés González Herrera, Julio César Cabrera, Francisco Briceño, Escales Díaz Aguiar, José D. Bravo, Ana Karina González, Jorge Hung, Osías Senior, Edgar Monserrate, Belkis Yépez, Ángel Irigoyen, Carlos Enrique Gutiérrez, José Vicente Carrasquero.